jueves, 22 de agosto de 2013

EJERCICIO



A) Completa el siguiente cuadro con los sustantivos primitivos o derivados que
faltan.

B) Separa en dos columnas los sustantivos individuales y colectivos que encuentres
en esta lista. Di también a cuantos elementos se refiere cada sustantivo:
naranjo aulario piara naranjal cordillera monte
aula olivar rosal álamo rosaleda alameda
cerdo jauría
Ejemplo:
Naranjo: Individual porque se refiere a un sólo elemento (1 árbol)
Naranjal: Colectivo, porque se refiere a un conjunto de naranjos.
C) Escribe todas las características de cada sustantivo según hemos estudiado:
marinero: Nombre común, masculino, singular, simple, derivado de mar, concreto, animado
contable.
lápiz, libertad, Francia, chiquillo, amor, luz, hojita, mueble, caridad, reloj, amistad, canción,
Pirineos, Tajo, libreta, sopita, horario, Remigio, Calatayud, enchufe, papel, ilusión, compromiso,
tristeza, pandilla, enfermedad, López, diccionario, esclavitud, pared, hinchazón, pastorcito,
cuadro, golazo, ropa, cable, Croacia, mujer.
D) Busca diez sustantivos compuestos y sepáralos en dos palabras diferentes.
Construye una frase con cada sustantivo compuesto.

Ejemplo: baloncesto - balón + cesto. El baloncesto es un deporte muy completo.

EJEMPLO DE ANÁLISIS MORFOLÓGICO

En el análisis morfológico, cuando aparezca un SUSTANTIVO, hay que describirlo con todas las características anteriormente estudiadas. Así, si tenemos el sustantivo perro, lo haremos de la manera siguiente:

PERRO.- sustantivo común, masculino, singular, concreto, individual, contable, simple, primitivo, animado


  • El aeroplano aterrizó sin novedad. AEROPLANO (sustantivo) es el núcleo del sujeto

de la oración.

También desempeña la función de núcleo de un sintagma nominal o de un sintagma
preposicional, aunque no sea sujeto. Ejemplos:

  • La amiga de mi tío ha comprado un loro.


sust. sust. sust.


CLASES DE SUSTANTIVOS

Según su clasificación el sustantivo puede ser: Propio o  Común.
El sustantivo propio nombra a personas, animales o cosas específicas. Se escribe siempre con mayúscula en su primera letra. Pueden ser nombres de personas, ríos, países, ciudades, de animales, de títulos, de establecimientos, etc.
Ejemplos:
Raúl, Pérez, Loa, Chile, Ahumada, Biblioteca Nacional, “Minino”, Antofagasta, Presidente, Papa, etc.
El sustantivo común nombra a personas, animales, cosas o ideas en forma general. Se escribe con minúscula.
Ejemplos:
Muñeca, calle, mesa, gato, vaso, amor, termómetro, comedor, tigre, etc.
A su vez el sustantivo común puede ser: 
simple o compuesto
primitivo o derivado
concreto o abstracto
individual o colectivo

Sustantivo simple: es el que está formado por una sola palabra.
Ejemplos:
Casa, almendra, sol, nube, lápiz, computador, casa, alfombra, etc.
Sustantivo compuesto: es el que está formado por más de una palabra.
Ejemplos:
Sacapuntas, casaquinta, radiotelégrafo, televisión, limpiavidrios, pluma fuente, telégrafo, parabrisas, radioaficionado, etc.
Sustantivo primitivo: es el que no deriva de ninguna palabra.
Ejemplos:
Flor, zapato, pan, ojo, queso, peso, pasa, hoja, lápiz, etc.
Sustantivo derivado: es el que proviene de otra palabra.
Ejemplos:
Floresta, zapatería, panadero, ojera, quesillo, panadería, florería, etc.
Sustantivo concreto: es el que se puede percibir por medio de los sentidos; es decir, se puede ver, tocar, oler, escuchar, etc.
Ejemplos:
Botella, muralla, tierra, espina, silla, parlante, auto, persona, etc.
Sustantivo abstracto: no puede percibirse por medio de los sentidos; es decir, no se puede escuchar, ni oler, ni tocar, etc.
Ejemplos:
Guerra, amor, belleza, odio, compañerismo, lealtad, etc.
Sustantivo individual: es el que nombra a las personas, animales o cosas individualmente.
Ejemplos:
Pez, chancho, pájaro, soldado, libro, perro, gato, silla, plaza, etc.
Sustantivo colectivo: es el que nombra en singular un conjunto de elementos iguales.
Ejemplos:
Cardumen (conjunto de peces), piara (conjunto de chanchos), bandada (conjunto de pájaros), ejército (conjunto de soldados), biblioteca (conjunto de libros), jauría (conjunto de perros), etc.

Atendiendo al género del sustantivo, éste puede ser masculino o femenino. Sin olvidar que también están aquellos que se consideran ambiguos.


LAS FUNCIONES DEL SUSTANTIVO

La función principal del sustantivo es la de núcleo del sujeto.
La pelota cayó en el suelo . PELOTA (sustantivo) es el núcleo del sujeto de esta
oración.
El aeroplano aterrizó sin novedad. AEROPLANO (sustantivo) es el núcleo del sujeto
de la oración.
También desempeña la función de núcleo de un sintagma nominal o de un sintagma
preposicional, aunque no sea sujeto. Ejemplos:
La amiga de mi tío ha comprado un loro.

sust. sust. sust.


Núcleo del Sujeto:
El sujeto gramatical está expresado por el morfema personal incluido en la terminación del verbo: comió (3ª pers. sg), comen (3ª pers. plu), canta(3ª pers. sg), cantas (2ª pers. sg).
Cuando interesa precisar la alusión de la tercera persona, se añade un sustantivo: el niño comió; María va a la escuela.
La relación de dependencia entre el sustantivo y la terminación verbal se llama concordancia.
Cuando el sujeto es un sustantivo colectivo, la concordancia es en singular con la terminación verbal: la gente salía alborotada.
Cuando el verbo está muy alejado del sujeto aparece en plural: la gente, después de oír el gran estruendo, salían corriendo del local.
Los sustantivos contables (sujeto) cuando van en singular requieren la presencia del artículo: el árbol florece, volverá la primavera.
En cambio, cuando el sustantivo contable aparece en plural o coordinado con otro sustantivo puede aparecer sin artículo: florecen los árboles, volverán primavera y verano.
Los sustantivos no contables no tienen esta restricción, pueden ir en singular sin artículo: hoy corre aire.
Ejemplos:* Pájaro canta por las mañanas; *Quiero pájaro; Quiero agua.
El núcleo que funciona como sujeto no lleva preposición.



Definición

Los sustantivos (o nombres) son palabras variables (tienen género y número) y
pueden tener morfemas derivativos) que nombran a las personas (Anastasia
Eugenio, María José), a los animales (loro, gato, león), a las cosas (silla, teléfono,
camisa) y a las ideas (esperanza, fe, caridad, libertad).
Los sustantivos son palabras cuyos referentes son clases de entidades fijas (a diferencia de los pronombres cuyos referentes son contextuales), no estados de hechos o relaciones gramaticales. Los pronombres personales en cada contexto tienen un referente pero este cambia de contexto a contexto ("yo" no tiene referente fijo sino que depende de quien habla), por su parte los verbos designan estados de hechos, procesos o relaciones entre entidades, mientras que las preposiciones generalmente indican relaciones abstractas. Sintácticamente los sustantivos funcionan como núcleos de sintagma nominal, es decir, como argumentos del verbo o complementos del nombre.